Cómo enfrentar el freno de los créditos

Justo en momentos que los costos se dispara, el financiamiento se ha vuelto más caro y restrictivo. Un manejo profesional de las finanzas y dejar de costear inversiones con capital de trabajo son parte de las tareas de los agricultores.
Rainer Grob monto una empresa de asesorías en el sur en 2016. Aunque el ingeniero civil industrial proviene de una familia ligada a la producción lechera, tenía que claro donde podía aportar más era en el manejo del capital de trabajo y de inversión de los agricultores. En esa área tenían un retraso importante.
Seis años después, sus servicios nunca han sido más necesarios en las regiones de Los Ríos y los Lagos. En solo doce meses el costo de los fertilizantes se triplicó, disparando las necesidades de capital de trabajo entre los productores de leche.
Mientras tanto, el acceso al crédito se hizo más complejo. «No solamente ha subido la tasa, si no que el plazo para pagar se ha reducido. Se ha multiplicado lo que hay que pagar. Las inversiones más relevantes como modernizar la tecnología de una lechería o comprar un paño de terreno para crecer en el número de animales quedaron congeladas», sostiene Rainer Grob, socio de Gerencia Finanzas Externas.
No solo en las lecherías, sino que también en las siembras de trigo, en la producción de fruta fresca o vinos, los agricultores viven un salto en sus costos, mientras que encuentran un mercado financiero mucho más complejo.
El alza mundial de casi todos los bienes y los cerca de US$ 60 mil millones que se lanzaron a la economía chilena entre retiro de pensiones y bonos estatales durante 2020 y 2021, generaron una inflación galopante y el Banco Central comenzó a subir sus tasas para frenar su economía.
Tras la fiesta viene la resaca. Hace un año, la tasa de interés de referencia de la política monetaria, conocida como TPM, del Banco Central estaba en 0,5 mientras que en marzo llego a 5,63.
En pocos meses, el acceso al capital de trabajo o para inversiones de largo plazo paso de ser muy fácil y barato a ser escaso y caro.
Tanto es así, que hoy es una de las principales preocupaciones para los agricultores.
Enrique Hott, gerente de Administración y Finanzas de Copeval, señala que en el agro los flujos de caja son bastante más largos que otras industrias, pues el ingreso usualmente se ve una vez al año, después de la cosecha.
«Cualquier incremento en los costos impactan el capital de trabajo. El mundo agrícola está con un importante requerimiento capital», sostiene Hott.