Exportaciones chilenas navegan entre la incertidumbre global

Exportaciones chilenas navegan entre la incertidumbre global

En medio de un escenario de alta inflación y menor crecimiento de la economía en los principales mercados para los envíos del agro, al cual se suman una severa sequía e inundaciones en el hemisferio norte, rubros como las frutas frescas, vinos, carnes blancas, paltas y frutos secos enfrentan alzas de costos, una contracción en el consumo en esos destinos y dificultades en la logística marítima. Entre las estrategias para enfrentar el panorama apuntan a continuar con la apertura de mercados, mantener la sanidad de la producción y buscar fórmulas para disminuir los costos.

Martes, 06 de septiembre de 2022 a las 8:30 El Mercurio
Paloma Díaz y Eduardo Moraga


Viñateros: Con la mirada en México

Si lo dice Concha y Toro, la mayor productora de vino de Chile, hay que prestar atención.

“Hemos observado una baja en el consumo atribuida a varios factores que han confluido, como una mayor inflación, los incrementos de precios que se han realizado en los diferentes mercados, los ajustes de consumo en un escenario pospandemia con altas bases de comparación, la pérdida de slots promocionales por interrupciones en la logística, entre otros. En el caso particular de Europa, también ha influido el conflicto entre Ucrania y Rusia”, señalan en la compañía.

Como otros alimentos, el consumo de vino está expuesto a la incertidumbre mundial. En Concha y Toro informan que el volumen vendido en Europa en la primera mitad del año bajó 15,3%, arrastrado por las caídas del Reino Unido, Irlanda y Rusia. En el caso del Reino Unido, un mercado muy relevante, la baja está asociada a los ajustes de la industria tras las restricciones de la pandemia y los comportamientos de compra normales que regresan y los ajustes de volumen después de los aumentos de precios. De hecho, en términos de ingresos, la baja en el Viejo Continente es de solo 1,1% gracias al trabajo que hizo la empresa para aumentar el precio de las botellas.

“La estrategia que llevamos adelante, enfocados en vinos premium y superiores, la vemos como la que tiene fuerza para seguir creciendo hacia delante. Las tendencias de mediano plazo son positivas para las categorías premium y superiores. Estos son los fundamentales que impulsarán el crecimiento futuro. De hecho, notamos una resiliencia importante en los segmentos de vinos de mayor valor, en particular nuestro portafolio de vinos súper y ultrapremium cuyas ventas subieron 20% en volumen en el primer semestre”, afirman en el holding.

En Concha y Toro destacan el comportamiento de algunos mercados tradicionalmente considerados secundarios, como México. Ese país se convirtió en el quinto destino más relevante para la compañía, con un crecimiento de 48,6% en valor. En tanto, China tuvo un alza de 17,9% en valor para la empresa, con un enfoque en los vinos premium.

La bienvenida relación de calidad y precio de los vinos chilenos los transforma en un origen atractivo en momentos en que los consumidores se ven tentados a buscar productos menos costosos pero que les aseguren una buena experiencia. Si a eso se suma una buena inversión en márketing, los problemas globales pueden convertirse en una oportunidad.

Andrés Caballero, gerente enológico y agrícola de la Viña Santa Carolina, explica que el alza de los insumos los hizo replantear su labor en los viñedos, aumentando la mecanización y capacitación de los trabajadores. “Ayuda mucho en términos de costos. Pudimos bajar el uso de productos en 50%, solo por el hecho de tener más claro cuándo aplicarlos, y por usar las boquillas o válvulas correctas”, afirma.

Carnes de pollo y cerdo: Temor por disponibilidad de granos importados

Hasta hace pocos meses, una de las mayores incertidumbres que enfrentaban los productores y exportadores de carne de cerdo y ave en Chile era el alza de precios de los granos a raíz del conflicto entre Rusia y Ucrania, ya que el total de la soya y más de la mitad del maíz para la alimentación animal se importan.

De cara al próximo año, con un escenario de precios para estos commodities que se mantiene en niveles altos y, al mismo tiempo, una demanda por proteínas de origen animal que tiende al alza a nivel global, la preocupación que enfrentan es saber qué tanto va a afectar la sequía e inundaciones en países del hemisferio norte para la producción de granos, lo que podría alterar aún más su disponibilidad.

“La incertidumbre de cuántos granos va a haber debido a los cambios climáticos nos tiene en alerta, incluso más que la guerra, porque estamos frente a un escenario climático cada vez más incierto y extremo, donde la demanda por proteínas sigue creciendo y se necesita producir cada vez más”, explica el presidente ejecutivo de ChileCarne Juan Carlos Domínguez.

En relación con la disponibilidad de granos, que representan entre el 50% y 60% de los costos de producción para este sector, otra interrogante que enfrentan es cómo agilizar las condiciones logísticas, especialmente para recibir los embarques de maíz y soya en los puertos chilenos con mayor fluidez.

“Siempre se piensa que esto afecta solo a la fruta fresca y que para los demás no es grave, pero todos los atrasos tienen costos que finalmente se empiezan a traspasar a los productos… Cuando ha habido marejadas en San Antonio, se ha llegado al riesgo de quedar sin materia prima para los animales, porque son volúmenes tan grandes de granos que no hay dónde guardarlo”, dice Domínguez.

Como efecto del alza de precios de los alimentos, el presidente de ChileCarne explica que proteínas como el pollo y el cerdo, al ser más baratas que la carne bovina, se ven menos afectadas en cuanto a la demanda, donde también resulta clave seguir avanzando en acuerdos comerciales y desarrollo de mercados.

“En nuestro caso, también es clave que Chile firme el Acuerdo Transpacífico (TPP), porque en Japón existe un arancel promedio para todas las importaciones de carne y los países que adhieren al acuerdo tienen un acceso preferencial con el que hoy no contamos, por lo que perdemos competitividad, y para ellos llevar carne desde Chile es menos beneficioso que hacerlo desde Canadá, México u otros países que ya lo firmaron”, explica Juan Carlos Domínguez.

Tras la reapertura de las fronteras, mantener las buenas condiciones sanitarias de Chile para la producción de carne es otro aspecto que la industria mira con atención, debido a los dañinos efectos que han tenido en otros países los brotes de influenza aviar y de la peste porcina africana, en el caso de los cerdos, que no están presentes en el país.

“La producción a nivel mundial está muy afectada por estas dos enfermedades; de hecho, son uno de los factores que han mantenido los precios altos en el hemisferio norte, y estamos trabajando con el SAG para reforzar las fronteras y evitar que aparezcan”, recalca.

Frutas secas: Las navieras se comen el margen

La guerra en Ucrania ha ocasionado una inflación y aumento del costo de la energía en Europa. En Inglaterra lo que más se discute en la elección del nuevo Primer Ministro es la crisis del costo de vida. Es el factor político más potente en la actualidad, pues afecta el consumo de las personas. El escenario para la venta de frutas es el más complejo que me ha tocado ver”, afirma Alberto Navajas, asesor de comercialización de fruta fresca afincado en Europa.

Navajas explica que aunque factores como la inflación y el alza de los fletes navieros están presentes en todo el mundo, cada mercado tiene sus propias particularidades.

“En Estados Unidos no hay crisis en el bolsillo de los consumidores. La economía está bien y la demanda por fruta es firme, con importadores muy enfocados en el volumen. Es el mercado más atractivo por la cercanía, lo que significa fletes más baratos. El problema es que por eso mismo tendemos a saturarlo con la oferta de productos”, advierte Navajas.

Por el contrario, los consumidores europeos no solo enfrentan una alta inflación, sino que su demanda por frutas y hortalizas ha disminuido en la medida en que vuelven a trabajar en las oficinas, pues en casa tendieron a comer alimentos más sanos.

En Asia, pese a las mayores trabas por el control del covid-19, la demanda sigue fuerte, pues las frutas que produce Chile no tienen una producción importante a nivel local, lo que sí sucede con los kiwis y manzanas en Europa. Además, la fruta chilena está asociada a una alta calidad e inocuidad. Sin embargo, esas condiciones no se han expresado en buenos retornos para los agricultores. La fuerte alza del transporte naviero se comió los márgenes de los fruticultores.

“Que sigan tan altas las tarifas navieras es impresentable. Hasta el Presidente de Estados Unidos ha criticado eso. Las empresas se defienden diciendo que perdieron plata durante mucho tiempo y que en este momento se están recuperando. Sin embargo, ellas perdieron plata por el transporte seco. De hecho, con el movimiento de containers de fruta fresca siempre han ganado dinero y los ayudó en momentos en que perdían plata”, sostiene Navajas.

Óscar Salgado, comercializador chileno de fruta en Europa, cree que la actual situación de incertidumbre será especialmente dura con los productores chilenos.

“Vamos a ver quiebras entre los productores de uva de mesa chilenos, tampoco es un negocio exportar manzanas. La industria frutícola de Sudáfrica también está complicada. En Europa tenemos una caída de 10% a 15% en el consumo de frutas y los supermercados no están dispuestos a pagar más por la fruta, a pesar de que los exportadores tienen costos más altos. Eso no sucedió en la crisis subprime, en que incluso algunas frutas subieron de valor”, sostiene Salgado.

Para el comercializador, los agricultores “deben dejar el romanticismo” y ver si realmente hay espacio en los mercados internacionales para su fruta. “Tradicionalmente se buscaron variedades que tuvieran una buena producción. Ahora la orientación debe ser a producir lo que el mercado quiere”, sentencia Salgado.

Nueces: Alta oferta y precios bajos

Los exportadores de nueces están en una temporada difícil. Si en un año normal ya tendrían vendido hasta el 90% de la producción, hasta mediados de agosto el cierre de negociaciones del fruto seco llegaba solo al 70%, según estimaciones de ChileNut (ver infografía).

El principal factor que ha ralentizado a los mercados es la abundante y sorpresiva oferta de China, que a su vez hizo que la venta de nueces de Estados Unidos se alargara hasta después de iniciada la cosecha chilena, presionando los precios a la baja.

“Eso se unió a una serie de cosas. Nos empezaron a llegar informaciones desde Alemania, por ejemplo, de caídas de 14% en las ventas del segmento de frutos secos y deshidratados, por lo que se han mezclado los stocks altos en todo el mundo y una demanda que no está dinámica”, explica Edmundo Valderrama, presidente de ChileNut.

En el caso puntual de Europa, donde Ucrania es un productor importante y proveedor de Rusia y los países de la Unión Europea (UE), existe incertidumbre sobre cuál será el volumen de oferta que tendrán disponible esta temporada, con cosechas que deberían estar por partir el próximo mes.

“Es el primer productor de Europa, con unas 100 mil toneladas, y no está claro cuál va a ser la capacidad de vender, qué volumen, a qué precios ni qué calidades, y eso solo se va a saber cuando empiecen a ofrecer la fruta”, proyecta.

En los próximos meses Estados Unidos debería comenzar a vender las nueces de la cosecha 2022, y ya se espera que partan con un nivel de precios 40% más bajo que al mismo momento del año pasado, a lo que se añaden fletes más caros y variaciones en las monedas internacionales, como euros y dólares, que impactan sobre esta industria.

“Europa compra en dólares, pero vende a los consumidores en euros, y el año pasado esa moneda estaba mucho más fuerte que ahora, por lo que si le vendes al mismo precio a un comprador en dólares, ya les está costando 15% más solo por un efecto de tipo de cambio”, explica Edmundo Valderrama.

La apuesta de los exportadores chilenos se enfoca en el largo plazo y el desarrollo de mercados, donde podría resultar clave conseguir algún avance en las negociaciones con India, donde todas las nueces importadas tienen un arancel de 100%, que se busca reducir.

“Seguimos trabajando muy fuerte con la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) y el embajador de Chile en India, y entendemos que habría pie para llegar a un acuerdo de cooperación con los productores indios, para que nos den el apoyo que permita lograr una rebaja de arancel para las nueces de Chile”, proyecta el presidente de ChileNut.

Alimentos procesados: Expectantes ante una demanda y clima complejos

La inflación global y la sequía que afecta al hemisferio norte son dos de los elementos que tienen atentos a los exportadores de alimentos procesados, que el año pasado cerraron con buenos resultados, al registrar una expansión de 10%, llegando a US$ 12.775 millones.

Aunque el desempeño positivo se mantuvo durante el primer semestre de este año, con un alza de 17% respecto del mismo período de 2021 en los envíos de alimentos elaborados —que considera a los pescados y mariscos, vinos, carnes blancas y frutas procesadas, entre otros—, para sumar US$ 8.402 millones, según los datos de Chilealimentos, se proyecta que a partir de este semestre el panorama podría ser más ajustado.

“En los últimos dos meses hemos notado en los mercados de retail en el exterior que ha comenzado a observarse una mayor debilidad en la demanda, especialmente en los alimentos de mayor valor”, explica Gonzalo Bachelet, presidente de Chilealimentos.

En ese sentido, añade que normalmente, cuando ocurre una disminución del poder adquisitivo de los consumidores como consecuencia de la inflación, realizan sustituciones de alimentos por otros relativamente más baratos, por lo que aumenta la demanda de estos últimos y disminuye la de los que tienen un mayor valor unitario.

Como la oferta de alimentos procesados chilenos es muy diversa, cada uno enfrenta escenarios particulares frente a ese contexto, por lo que no tiene un impacto uniforme para toda la industria.

“Creemos que aún queda una parte importante de disminución en la demanda de los consumidores en general, que aún no se expresa en el mercado, especialmente en los países de Europa, por cómo los ha afectado la guerra en Ucrania, pero también en América Latina, por los efectos de la inflación”, proyecta Gonzalo Bachelet.

En medio de un escenario de menor crecimiento económico a nivel global, desde Chilealimentos prevén que solo se podría identificar a China como un mercado positivo, ya que se consiguió ampliar la oferta de alimentos congelados que pueden ingresar a ese país, mediante un protocolo que ya está vigente y permitiría aumentar los envíos a ese mercado, tanto en el corto como en el mediano plazo.

Otro de los elementos que pueden mover la aguja para los envíos de alimentos procesados es la sequía e inestabilidad climática que ha afectado esta temporada al hemisferio norte, lo que podría traducirse en menores niveles de producción de alimentos y, en consecuencia, en espacios para la oferta chilena.

“Si el clima nos favorece en Chile, podríamos tener oportunidades de suplir parte de lo que pueda faltar en algunos mercados de Europa y Norteamérica, que son tradicionalmente nuestros principales exportadores, para esta temporada y el año que se avecina, beneficiando a todas nuestras frutas y hortalizas elaboradas”, proyecta Gonzalo Bachelet, pero advierte que ya se ha comenzado a sentir cierta dificultad para mantener precios altos en los alimentos, como se ha observado en los mercados durante el último año.

Paltas: Fortaleza del dólar podría mover los envíos

Producto de las heladas ocurridas a fines de mayo, la proyección preliminar para la cosecha de paltas de la temporada que están iniciando llega a un total de 186 millones de kilos, que es en torno a 14% más bajo que la última campaña, de los cuales alrededor del 45% se destina al consumo interno.

A nivel de exportaciones, pese a la incertidumbre que se observa en la demanda de diferentes alimentos, especialmente hacia el próximo año, se proyecta que en el caso de la palta se mantendrá firme, incluyendo al mercado nacional.

“Si bien estamos con un escenario de alta inflación, a nivel internacional el consumo de la palta sigue creciendo, por lo que estimamos que vamos a tener una temporada normal de exportaciones, con un volumen que debería estar bastante equilibrado respecto a años anteriores… La demanda creciente por paltas ayuda mucho a que todos los factores de incertidumbre se vean mitigados”, asegura el presidente del Comité de Paltas, José Gabriel Correa.

En ese sentido, explica que se debería mantener la proporción de paltas que se destina a Europa, el principal mercado, y las que se envían a Estados Unidos y Asia, mientras que para la proporción que se queda en Chile también esperan un año estable.

“Chile es un mercado muy sensible al precio, pero también es muy flexible, por lo que si los precios están muy altos el mercado se queda con los calibres más chicos, pero el consumo se mantiene”, explica.

Lo que sí puede marcar una diferencia en la temporada que inician las paltas chilenas es la fortaleza del dólar, no solo frente al peso chileno, sino que también ante el euro, por lo que es visto como un elemento que —a diferencia de otros años— puede jugar un papel importante.

“Hoy ya vemos que enviar a Europa es distinto que hacerlo a Inglaterra, por ejemplo, porque la diferencia de las monedas es relevante. También observamos que la paridad entre el euro y el dólar va a cambiar bastante respecto de la temporada pasada, por lo que un mercado como Estados Unidos, que en general no era tan atractivo para Chile por la competencia que existe con otros orígenes, debido al dólar alto puede generar un cambio en relación con lo que hemos enviado históricamente”, plantea José Gabriel Correa.

Sin embargo, estima que no se tratará de cambios significativos en cuanto a volúmenes de paltas, pero sí una variable a considerar que en años anteriores se había mantenido estable.

Solicitar Información


    Tell us about your business

    Minimum inventory amount $200.000.000 o USD 300.000

    Contact info


    Gerente Comercial

    Felipe Cruz A.

    cel. +56 9 6306 6229

    fcruz@tw.cl

    SANTIAGO

    Pablo Campero T.

    cel. +56 9 5873 4374

    pcampero@tw.cl

    Zona Sur

    Alejandra Cárdenas S.

    cel. +56 9 9632 0845

    acardenas@tw.cl
    • whatsapp WhatsApp

      Inicia la conversación con nosotros